Históricamente, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido uno de los factores más importantes para la economía mexicana. Desde el 1 de enero de 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y más adelante con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC o USMCA, Se ha podido observar no solo una mayor integración en la región norteamericana, sino también la transformación del sector exportador en México, la creación de empleos y la atracción de inversiones en el sector manufacturero.
Durante los 24 años del TLCAN, si bien México no se benefició en todos los sectores incluidos en el acuerdo, se considera que en términos de atracción de inversión extranjera directa especialmente en algunos sectores económicos, México fue el que más se benefició. Este éxito se atribuye a múltiples aspectos, desde la posición geográfica estratégica de México, que había facilitado la conectividad y logística terrestre, portuaria, aérea y ferroviaria con Norte, Centro y Sudamérica, hasta los bajos costos laborales, alta disponibilidad de mano de obra calificada, bajos costos industriales, infraestructura desarrollada (según el Ministerio de Comunicaciones y Transportes México cuenta con más de 400 mil kilómetros de carreteras, 27 mil kilómetros de vías férreas, 77 aeropuertos, 117 puertos), disponibilidad de proveedores, entre otros.
Si bien es cierto que estas son algunas de las razones por las que México se convirtió en un destino atractivo para la inversión extranjera directa, México sigue siendo un lugar estratégico para el comercio y la inversión, por las siguientes razones adicionales:
- México se encuentra entre los países con mayor número de tratados de libre comercio en el mundo. México cuenta actualmente con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLC), 30 Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) con 31 países o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial). ) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Los tratados de libre comercio le dan a México acceso a más del 60% del producto interno mundial. Además, esta apertura económica, ha sido crucial para diversificar las relaciones comerciales de México con el mundo y así impulsar el crecimiento económico del país.
2. México es uno de los países y economías más grandes del mundo.. Basado en datos proporcionados por el Banco Mundial en 2021; México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. A la vista de estos datos, el mercado mexicano representa un gran mercado potencial, además de su rica geografía favorable y abundantes recursos naturales.
3. México ofrece programas y decretos que incentivan la inversión extranjera en el país.. A nivel federal, México ofrece programas y decretos para incentivar la inversión extranjera en el país, entre los que se destacan los siguientes:
- Decreto IMMEX
El programa IMMEX es un instrumento que permite la importación temporal de bienes que se utilizan en un proceso o servicio industrial, para producir, transformar o reparar bienes extranjeros importados temporalmente para su posterior exportación, sin pagar el impuesto general de importación, IVA y derechos compensatorios.
- PROSEC
Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a las personas jurídicas que producen determinadas mercancías, a través del cual se les permite importar diversos bienes con un arancel ad-valorem preferencial (Impuesto General de Importación) para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que los bienes a producir se destinen a la exportación o al mercado nacional.
- Programa DRAWBACK
El objetivo del Programa Drawback es devolver a los exportadores el valor del impuesto general de importación pagado por bienes o insumos importados que se incorporan a mercancías de exportación, mercancías importadas para reparación o alteración, o mercancías que se devuelven en el mismo estado.
Como puede verse, las empresas globales pueden aprovechar los programas de incentivos que ofrece el gobierno mexicano. Al mismo tiempo que comparten las mejores prácticas de la experiencia en otros países, así como los valores que defienden, entre los que se encuentran la competencia, la ética y la promoción de la diversidad, razón por la cual México se ha comprometido durante años a facilitar y brindar las condiciones adecuadas para empresas multinacionales para beneficiarse de las ventajas de México.
Si su empresa tiene planes futuros de invertir en México, Contáctanos para una consulta gratuita.