MÉXICO – El sector aeroespacial mexicano está perdiendo alrededor de US$3 mil millones por los costos que genera la importación de aeropartes; además, podría competir con líderes mundiales en esta industria, como China, Turquía y Japón, al generar una cadena integrada de proveedores de materias primas.
El XNUMX% de la estructura de costes de las empresas de fabricación aeronáutica se destina a la compra de materias primas, ya que las compras se realizan de forma individual.
“En Turquía les toma aproximadamente 36 horas hacer una cotización porque tienen una cadena de suministro desarrollada que les sirve para bajar costos y reducir el tiempo de respuesta. Las empresas mexicanas deben unirse para competir no entre ellas, sino como país; las naciones competitivas ya lo han entendido”, dijo Manuel Mancera, director general de SpeQtrum Aerospace, una empresa líder en fabricación aeroespacial en Guanajuato.
El sector aeronáutico se caracteriza por un proceso productivo de gran complejidad, con una estructura vertical dominada por los fabricantes de equipos originales (OEM), que desarrollan el diseño del producto final y delegan en los proveedores la fabricación de los módulos para el resto del proceso productivo. Por ejemplo, Boeing y Airbus.
Según el Ministerio de Economía, la externalización global permite a los OEM ahorrar entre un 20% y un 30% de sus costes de producción. Estas empresas proveedoras son el componente más crítico de la cadena de valor y enfrentan estrictas barreras de entrada, incluidos los altos costos relacionados con los requisitos tecnológicos, la capacitación y las certificaciones.
En Guanajuato, las empresas del rubro están segmentadas en el Clúster Aeroespacial del Bajío que buscan apoyarse entre sí para ser competitivos como grupo.
“Nuestra intención es crear una sinergia de capacidades locales y regionales. Tenemos que impulsar el sector y es muy importante lograr una cadena de suministro bien integrada que genere alianzas. Entonces lo vamos a poder llevar a nivel de país porque tenemos muchas capacidades, entonces como empresarios tenemos que trabajar juntos”, afirmó el presidente del Clúster, Óscar Rodríguez Yáñez.
Los involucrados en el sector consideran la necesidad de dejar de depender de materias primas de Estados Unidos y formar un ecosistema aeroespacial que les permita ofrecer procesos especiales y paquetes de cotización más completos.
“Necesitamos conectarnos a través de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) y los Clusters, para comprar materia prima o las máquinas requeridas para expandirnos y hacer planes de negocios”, agregó Manuel Mancera de SpeQtrum Aerospace.
FUENTE: México ahora