Llámanos: +52 444-825-0550
Mexcentrix - Outsourcing de Shelter Services México Mexcentrix - Outsourcing de Shelter Services México
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Todos nuestros servicios
    • Selección del Sitio
    • Startup & Shelter
    • Recursos Humanos
    • Comercio Exterior
    • Contabilidad tributaria
    • Legal
  • Casos
  • Contacto
    • Contáctenos
    • Carreras
  • Recursos
    • Blog & Noticias
    • Boletín
    • Preguntas Frecuentes
Mexcentrix - Outsourcing de Shelter Services México
03Abr

Trump revela “aranceles del Día de la Liberación” ¿Cuál es el impacto para México?

3 Abril, 2025 nuria minondo nuestro boletín

El presidente Donald J. Trump ha declarado una emergencia nacional para contrarrestar los desequilibrios comerciales y las vulnerabilidades económicas. Su orden ejecutiva impone aranceles con el objetivo de fortalecer la economía estadounidense y apoyar a las industrias nacionales.

El plan incluye un arancel base del 10% sobre todas las importaciones al país a partir del 5 de abril, con aranceles adicionales sobre varios de sus principales socios comerciales, entre ellos:

  • China: Se ha anunciado un arancel del 34% a las importaciones. China ha declarado que implementará contramedidas si se aplican estos aranceles.
  • Unión Europea: Aranceles del 20%. Además, antes del Día de la Liberación, la UE respondió a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio con aranceles de represalia sobre productos estadounidenses como el whisky y las motocicletas.
  • India: Aranceles de importación del 27%. India enfrenta mayores costos de exportación tras la revocación de su estatus comercial especial, a la vez que impone aranceles a los productos estadounidenses.

En el gráfico a continuación, puede encontrar la lista de tarifas propuestas:

Fuente: https://www.reuters.com/markets/wealth/global-markets-tariffs-graphic-pix-2025-04-02/

Exención arancelaria de México

A pesar de los nuevos aranceles estadounidenses, México y Canadá siguen exentos del T-MEC. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que ambos países gozan de un arancel del 0%, lo que los distingue de otros socios comerciales.

La presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó esta exención a la sólida relación entre Estados Unidos y México, lo que refuerza los esfuerzos diplomáticos de México. Sin embargo, continúan las conversaciones sobre los aranceles vigentes para industrias clave. Los vehículos y las autopartes ahora enfrentan un arancel del 25% que no cumple con las reglas de origen del T-MEC, mientras que las importaciones de aluminio y acero están gravadas con la misma tasa.

Esto no es del todo positivo para México, ya que los vehículos y las autopartes son los principales productos terminados de exportación, con destino principal a Estados Unidos. Más del 80% de las exportaciones totales de México se dirigen a Estados Unidos.

Además, se considera que alrededor del 50% de las exportaciones totales no son consideradas como bienes originarios de acuerdo a las disposiciones establecidas en el T-MEC.

El gobierno de México ha declarado que su objetivo es asegurar mejores condiciones a la vez que enfrenta los cambios del comercio global.

Respuesta de los mercados globales

  • S. Mercado de valores: El Promedio Industrial Dow Jones se desplomó más de 1,200 puntos, marcando una de sus caídas más pronunciadas en la historia reciente. El Nasdaq cayó un 5.1% y el S&P 500 un 3.66%. Las empresas que dependen en gran medida de las cadenas de suministro globales se vieron particularmente afectadas.[ 1 ]
  • Mercados Internacionales: Los índices bursátiles europeos experimentaron caídas generalizadas, con el FTSE 100 del Reino Unido, el CAC 40 de Francia y el DAX de Alemania cayendo aproximadamente un 3%. Los mercados asiáticos replicaron estas pérdidas, lo que refleja la profunda preocupación por el posible impacto económico global. [ 2 ]
  • Moneda y materias primas: Según varias fuentes, materias primas como el oro experimentaron aumentos de precios, mientras que los precios del petróleo y el bitcoin disminuyeron, lo que indica una mayor incertidumbre en el mercado.

La economía global se prepara para el impacto de los aranceles del Día de la Liberación de Trump. Si bien países como México parecen beneficiarse de las exenciones arancelarias, aún enfrenta importantes aranceles, y otros enfrentan disrupciones. Las naciones deberán adaptarse rápidamente para minimizar el impacto económico y sortear el creciente panorama proteccionista.

[ 2 ] The Guardian & WSJ

[ 1 ] Business Insider

Leer más
05Mar

Cómo afectarán los aranceles estadounidenses a México

Marzo 5 nuria minondo nuestro boletín

El 4 de marzothEn 2025 entró en vigor un arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas. Esta política ha aumentado las tensiones económicas entre las dos naciones, amenaza a industrias clave en México y podría tener efectos económicos generalizados.


El 6 de marzoth, 2025, el presidente Trump afirmó que otorgará una exención de aranceles por un mes, para las importaciones de México que cumplan con las reglas del T-MEC (Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá).


Este anuncio se produjo un día después de informar una pausa en los aranceles a los vehículos, en cumplimiento del T-MEC, a petición de General Motors, Ford y Stellantis, debido al impacto en los vehículos como se muestra arriba.


Lo anterior proporciona cierto alivio para México, pero aún persiste la incertidumbre, así que veamos cómo estos aranceles podrían afectar a México:

 

  • Sector automotriz: La producción de vehículos en México, piedra angular de las cadenas de suministro de América del Norte, enfrenta importantes reveses. Como exportador líder de automóviles y autopartes (exportó 3,479, 086 unidades de vehículos ligeros en 2024, de las cuales el 79.7% se dirigió a Estados Unidos)[ 1 ] Por lo tanto, la industria podría experimentar una reducción de las exportaciones a los EE. UU., lo que perjudicaría a los fabricantes y generaría precios más altos para los consumidores. Esta política también puede afectar a los proveedores si los fabricantes de equipos originales solicitan una importante reducción de costos.
  • Sector Electrónica y Electrodomésticos: El papel de México como proveedor de televisores, electrodomésticos y componentes informáticos también está en riesgo. En 2023, el 88.8% de los productos electrónicos se exportaron a Estados Unidos. [ 2 ] Los aranceles podrían aumentar los costos, lo que provocaría una disminución de la demanda y tensiones financieras tanto para los productores como para los compradores.

 

En relación a lo anterior, los principales productos importados por EE.UU. desde México, que se verán impactados por aranceles de no cumplirse el T-MEC, se muestran en la siguiente gráfica:

Fuente: Trading Economics, 2024.   https://tradingeconomics.com/united-states/imports/mexico

 

Consecuencias económicas

Los aranceles suponen un grave riesgo para la economía mexicana. Los expertos prevén que la prolongación de las barreras comerciales podría frenar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y limitar las oportunidades de inversión. Las empresas que dependen del comercio con Estados Unidos podrían enfrentarse a dificultades para mantener sus ingresos y su estabilidad.

 

La respuesta de México

Tras la imposición de aranceles el 4 de marzothLa presidenta Claudia Sheinbaum condenó los aranceles, calificándolos de perjudiciales para ambas economías. En respuesta, México, afirmó, está explorando medidas de represalia como aranceles a productos estadounidenses y anunciará los productos objetivo, los porcentajes arancelarios y otras medidas el domingo en un evento en la plaza central de la Ciudad de México. La exención arancelaria publicada hoy se describe como el resultado de una conversación entre el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. Además, la administración de Sheinbaum está trabajando para diversificar las relaciones comerciales para minimizar la dependencia de los Estados Unidos al buscar vínculos económicos más fuertes con Canadá, Europa y otros socios globales. Además, se están considerando programas de ayuda financiera para ayudar a las industrias afectadas por estos aranceles.


Los nuevos aranceles, si se reanudan para todas las importaciones después del 2 de abrilnd, podría dañar gravemente la economía y la industria manufacturera de México. El resultado dependerá de las negociaciones y las contramedidas que tomen ambos países.
[ 1 ]INEGI, 2025. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_01.pdf

[ 2 ] Secretaría de Economía. Datos México.

Leer más
14Feb

¿Cuál sería el impacto en México de los aranceles estadounidenses del 25% al ​​acero y al aluminio?

febrero 14, 2025 nuria minondo nuestro boletín

Entendiendo los efectos económicos de los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio mexicanos

Bajo la administración de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 25% al ​​acero importado y del 10% al aluminio importado, argumentando razones económicas y de seguridad nacional bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial.

Esta medida ha generado preocupación en la industria mexicana, ya que podría afectar significativamente las exportaciones y la economía del país. Las autoridades mexicanas están evaluando posibles respuestas y estrategias para mitigar el impacto de estos aranceles en los sectores industrial y comercial.

Impacto en México y el T-MEC

  • Posible renegociación anticipada del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
  • Impacto en sectores clave como la automoción, la electrónica, la eléctrica y la químico-farmacéutica.
  • Reducción de las exportaciones mexicanas a EUA, ya que este país es el mayor destino de los productos de acero mexicanos.

Medidas adoptadas por EE.UU.

  • Eliminación de acuerdos anteriores con México, Canadá, UE, Japón, Corea del Sur y otros.
  • Se refuerza la vigilancia para evitar la evasión arancelaria.
  • Exigencia de certificación detallada del origen del acero y del aluminio.
  • No renovación de exenciones arancelarias, que vencerán el 12 de marzo de 2025.

Principales proveedores de acero y aluminio de EE.UU. 

1. Canadá (12.984 millones de dólares)
2. China (12.476 millones de dólares)
3. México ($10.450 millones de dólares)
4. Corea del Sur (5.056 millones de dólares)
5. Brasil (4.982 millones de dólares)

(Fuente: Instituto Americano del Hierro y el Acero, CNN)

La respuesta del gobierno mexicanose

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se iniciarán consultas con EE.UU. para reconsiderar la medida y buscar alternativas comerciales.

En conclusión, estos aranceles podrían afectar significativamente a la industria mexicana, provocando una caída en la competitividad y posibles represalias comerciales, por lo que conforme continúen las discusiones, México podría buscar exenciones o mercados alternativos para mitigar estos efectos.

Leer más
03eno

Retos para las empresas certificadas IMMEX e IVA e IEPS

enero 3 nuria minondo nuestro boletín

En la actualidad, las empresas certificadas en IMMEX e IVA e IEPS se enfrentan a cambios importantes en el panorama regulatorio del comercio exterior. Con las últimas modificaciones introducidas en la Segunda Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2024, publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 14 de En octubre de 2024, las empresas se enfrentan a nuevos requisitos de cumplimiento, obligaciones más estrictas y un entorno regulatorio en constante evolución.
 

Obligaciones y Requisitos de las Empresas IMMEX

El programa IMMEX (Industria Fabricante, Maquiladora y de Servicios de Exportación) promueve el sector exportador al otorgar incentivos fiscales a las empresas dedicadas a la fabricación y exportación de bienes. Para beneficiarse de este programa, las empresas deben cumplir con requisitos específicos y diversas obligaciones, entre las que se incluyen, entre otras:

  • Mantenimiento de controles operativos y financieros: Las empresas certificadas IMMEX deben mantener registros y controles estrictos sobre las mercancías y materiales importados temporalmente para asegurar el cumplimiento de las regulaciones de comercio exterior.
  • Mínimos de exportación: Las empresas IMMEX deben exportar al menos el 60% de su producción anual total para mantener sus beneficios bajo el programa.
  • Sistemas de control de inventarios: Es obligatorio el seguimiento detallado de la importación temporal de materias primas y la exportación de productos terminados, lo cual debe realizarse en un sistema automatizado de control de inventarios de acuerdo a la normatividad aduanera mexicana (Anexo 24).
  • Informes: Proporcionar informe anual de las operaciones de comercio exterior, entre otros informes.

Obligaciones y Requisitos para la Certificación del IVA y del IEPS

Las obligaciones para las empresas Certificadas en IVA e IEPS incluyen, entre otras.

  • Pago de impuestos y contribuciones: Las empresas deben estar al corriente en el pago de todos los impuestos aplicables, incluyendo el IVA y el IEPS, ya que el incumplimiento puede resultar en sanciones o suspensión de los beneficios de la certificación.
  • Notificación a las autoridades fiscales : Notificar a la AGACE en caso de que se produzca algún cambio de: nombre, razón social, domicilio fiscal, alta o baja de instalaciones donde se realizan procesos productivos, socios, accionistas, clientes y proveedores, o se realiza un cambio de prestadores de servicios de personal subcontratado.
  • Exportaciones: Las empresas con Programa IMMEX y Certificación de IVA e IEPS, cuyo proceso implica la fabricación, transformación o reparación de mercancías, deberán retornar aquellas mercancías que hayan sido utilizadas en dichos procesos en al menos el 60% del valor total de las importaciones temporales de insumos. realizadas durante el período señalado. Salvo las empresas que importan temporalmente o pretenden importar temporalmente mercancías de las fracciones arancelarias señaladas en el Anexo II del Decreto IMMEX y/o Anexo 28, deberán retornar al menos el 80% del valor total de las importaciones temporales de insumos realizadas en los últimos 12 meses.
  • Informes: Para conservar la certificación del IVA y del IEPS, las empresas deben presentar al SAT informes detallados sobre sus importaciones y exportaciones, niveles de inventarios y pagos de impuestos, incluyendo inventario inicial y egresos (Anexo 31).

Cambios en la Segunda Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General de Comercio Exterior para el año 2024

Las recientes modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior introducidas en 2024 presentan nuevos desafíos tanto para las empresas certificadas IMMEX como para las certificadas IVA e IEPS. Estos son algunos de los cambios que las empresas deben tener en cuenta:

A. Cambios en el Anexo 24

  • Se agrega el apartado C, que hace referencia a la información mínima que debe contener el sistema automatizado de control de inventarios de las empresas certificadas.
  • El software de control de inventarios deberá recibir electrónicamente, en un plazo máximo de 48 horas, la información contenida en el apartado A del Anexo 24, correspondiente a la información mínima que deberá contener el sistema automatizado de control de inventarios, misma que deberá obtenerse electrónicamente del sistema corporativo. El resto de la información se recibirá al momento del pago del pedimento correspondiente.
  • La empresa deberá otorgar a las autoridades acceso en línea al sistema en todo momento, para lo cual las empresas deberán otorgar el usuario y contraseña para el ingreso, mediante documento escrito libre presentado ante la oficina oficial de la Administración General de Auditoría del Comercio Exterior ( AGACE).

B. Devolución de importaciones temporales

Para obtener el registro en el esquema de certificación de empresas, del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), las empresas que ya importan o planean importar temporalmente mercancías sensibles al amparo del programa de la Industria Fabricante, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) deberán devolver al menos el 80% del valor total de las importaciones temporales realizadas durante los últimos 12 meses.

C. Garantía del interés fiscal del IVA o IEPS mediante fianza o carta de crédito.

  • Se actualiza el plazo requerido de la fianza o carta de crédito para la aplicación de la garantía individual o revolving a 30 meses (anteriormente era de 12 o 24 meses).
  • Se añaden requisitos adicionales para la solicitud de aceptación de la garantía de interés fiscal, por ejemplo:
    1. – Contar con personal para realizar el proceso productivo o prestar el servicio.
    2. – Haber registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) todos los domicilios en los que realicen actividades relacionadas con el programa de maquila o de exportación.

D. No estará suspendido en el registro de importadores, en el registro de importadores de sectores específicos ni en el registro sectorial de exportadores.

E. Nuevas sanciones por incumplimiento

Las reformas también introducen sanciones más estrictas para las empresas que no cumplen con las normas actualizadas de comercio exterior. El incumplimiento de los requisitos de presentación de informes, los controles de inventario inadecuados o el pago tardío de impuestos pueden dar lugar a multas, la suspensión temporal de los beneficios de la certificación o incluso la revocación de la certificación IMMEX y del IVA e IEPS.

Navegando por los desafíos futuros

Los cambios recientes en las regulaciones de comercio exterior en 2024 representan un mayor control para las empresas certificadas IMMEX e IVA e IEPS. Para seguir cumpliendo con las normas y minimizar las interrupciones, las empresas deben tomar medidas proactivas, entre ellas:

  1. Confirmar que el software del Anexo 24 esté actualizado a las nuevas regulaciones para garantizar el cumplimiento y que facilite las auditorías internas
  2. Mantenerse informado de los cambios regulatorios consultando con expertos legales y fiscales especialistas en leyes aduaneras y de comercio exterior mexicano.
  3. Invertir en capacitación para los equipos de cumplimiento para garantizar que comprendan las últimas expectativas regulatorias y puedan implementar medidas de control efectivas.

Al comprender estos cambios y adaptarse a los requisitos mejorados, las empresas pueden mantener sus certificaciones, evitar sanciones y seguir prosperando en el sector exportador de México. Si buscas asesoramiento y apoyo de expertos durante estos desafíos, ¡no dudes en ¡Contáctanos!  Los servicios de comercio exterior de Mexcentrix pueden ayudarlo a ejecutar sus operaciones de manera eficiente, al mismo tiempo que reduce los riesgos y los costos.

Leer más
22Sep

ACUERDO mediante el cual se anuncia la entrada en vigencia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico para la República del Perú.

septiembre 22, 2021 Luisa nuestro boletín

El 17 de septiembre de 2021, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación lo siguiente:
El “Acuerdo por el cual se da a conocer la entrada en vigencia del TIPAT para la República del Perú”. Que el Tratado fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 24 de abril de dos mil dieciocho, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo del mismo año, y cuyo Decreto Promulgante de noviembre de dos mil dieciocho fue publicado en el mismo órgano oficial de radiodifusión el 29 de noviembre del mismo año.
Que el Tratado entró en vigor el 30 de diciembre de dos mil dieciocho para Australia, Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, Japón, Nueva Zelanda y la República de Singapur, y el 14 de enero de dos mil diecinueve para la República Socialista de Vietnam; Acuerdo por el cual se divulga el diverso por el cual se divulga la Tasa Aplicable del Impuesto General de Importación para mercancías originarias de la región conformada.
El “Acuerdo por el cual se da a conocer la entrada en vigencia del TIPAT para la República del Perú”. y el Acuerdo que modifica las diversas por las cuales se divulga la Tasa Aplicable del Impuesto General de Importación para mercancías originarias de la región conformada por México, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, que corresponden a Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur.

Haga clic aquí para acceder a la publicación oficial en el Boletín Oficial de la Federación (DOF) para su consulta.

Leer más
30Ago

ACUERDO que modifica los distintos por los cuales se divulgan los cupos de exportación e importación de bienes textiles y prendas de vestir no originarios

Agosto 30 2021 Luisa nuestro boletín

El 27 de agosto de 2021, el Ministerio de Economía, anunció a través de diversas publicaciones los cupos de exportación e importación de bienes textiles y prendas de vestir no originarios, susceptibles de recibir tratamiento arancelario preferencial, de conformidad con el Acuerdo entre los Estados Unidos de América, el Estados Unidos Mexicanos y Canadá, el cual fue modificado por diversos medios publicado en el mismo órgano de difusión oficial el 5 de marzo de 2021 (Acuerdo) y que tiene como objetivo establecer preferencias arancelarias para bienes textiles y prendas de vestir no originarios de la región del Tratado entre los Estados Unidos de América. América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC) y que se exportan a esos países.

El acuerdo fue modificado con el propósito de hacer más eficiente el uso de cuotas para exportar prendas de algodón o fibras artificiales o sintéticas y prendas de lana y eliminar las categorías textiles establecidas y promover el uso controlado de las cantidades designadas de los Procedimientos de Asignación para cubrir los compromisos. de exportadores a los Estados Unidos de América con la anticipación necesaria para establecer contratos y programar sus operaciones.

Por lo tanto, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior, las disposiciones a las que se refiere fueron sometidas a consideración de la Comisión de Comercio Exterior donde la modificación de los cupos de exportación e importación de bienes textiles y prendas no originarias, susceptibles de recibir trato arancelario preferencial, de acuerdo con el tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá.

El primer párrafo del punto 1.1 se modifica; el tercer párrafo del punto 1.4; Puntos 2.1.; 2.1.1;2.1.6; 2.2.1; 2.2.2; el primer párrafo del punto 2.2.7; Punto 2.2.9; el tercer párrafo al punto 2.3.1; Puntos 2.3.5; 2.3.6; 2.3.7 y 2.3.12; se agrega un primer párrafo al punto 2.2.4; un último párrafo para señalar 2.3.1 y un último párrafo para señalar 2.3.2y puntos 2.2.3 y 2.2.5 del Acuerdo que divulgan los cupos de exportación e importación de productos textiles y prendas de vestir. prendas de vestir no originarias, susceptibles de recibir tratamiento arancelario preferencial, de conformidad con el Acuerdo entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2020.

Haga clic aquí para acceder a la publicación oficial en el Boletín Oficial de la Federación (DOF) para su consulta.

 

Leer más
19Ago

Secretaría de Economía Pública anuncia normativa uniforme de 4 capítulos del T-MEC

Agosto 19 2021 Luisa nuestro boletín

El 13 de agosto, la Secretaría de Economía anunció el Decreto Promulgante del Protocolo que Reemplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá, hecho en Buenos Aires el 30 de noviembre de 2018; del Protocolo Modificatorio del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá, hecho en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 2019; de seis acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que entraron en vigencia el 1 de julio de 2020.

Que el Artículo 5.16.1 del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) establece que las Partes deben, para la entrada en vigencia del mismo Acuerdo, adoptar o mantener a través de sus respectivas leyes o regulaciones, Regulaciones Uniformes relativas a la interpretación, aplicación y administración de los Capítulos 4 (Reglas de Origen), 5 (Procedimientos de Origen), 6 (Bienes Textiles y Vestido) y 7 (Administración Aduanera y Facilitación Comercial) del T-MEC, así como otros asuntos acordados por las Partes.

En primer lugar, el T-MEC establece que las Partes deben, para la entrada en vigencia del mismo Tratado, adoptar o mantener, mediante sus respectivas leyes o reglamentos, Reglamentos Uniformes sobre la interpretación, aplicación y administración de los cuatro capítulos correspondientes.

El T-MEC entró en vigencia el 1 de julio de 2020, modernizando y reemplazando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Así, el T-MEC mantiene cero aranceles entre los tres países que estuvieron vigentes bajo el TLCAN.

Este nuevo acuerdo actualiza el TLCAN en una serie de áreas clave, incluida la ampliación del acceso de los Estados Unidos a Canadá para ciertos productos lácteos, avícolas y de huevo de EE. UU. Y establece algunas de las disposiciones más sólidas y avanzadas sobre derechos de propiedad intelectual y comercio de productos digitales. productos.

Haga clic aquí para acceder a la publicación oficial en el Boletín Oficial de la Federación (DOF) para su consulta.

Leer más
17Ago

Decisión No. 107 del TLC México-Colombia

Agosto 17 2021 Luisa nuestro boletín

El 11 de agosto, la Secretaría de Economía anunció a través del Diario Oficial de la Federación que la comisión administrativa del tratado de libre comercio entre México y Colombia acordó otorgar una dispensa temporal para el uso de ciertos materiales producidos u obtenidos fuera de la zona de libre comercio en la fabricación de ciertos textiles y prendas de vestir, para que estos bienes puedan recibir el trato arancelario preferencial del tratado.

Este acuerdo se divulga en la decisión No. 107 de la Comisión Administrativa del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia, adoptada el 9 de julio de 2021, dicho instrumento entrará en vigencia el 12 de agosto de 2021 y concluirá su vigencia el 11 de agosto de 2023.

Los nuevos productos a los que se aplicará la Exención: ciertos productos textiles clasificados en las subpartidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías: 6004.10, 6005.31, 6005.32, 6005.33, 6005.34, 6006.31, 6006.32, 6006.33, 6006.34, 6104.63, 6105.20, 6106.20, 6108.22, 6112.31, 6112.41, 6212.10, 6212.20 y 6212.90 totalmente elaborados en Colombia utilizando los materiales producidos u obtenidos fuera de la zona franca, clasificados, a nivel de fracción aancelarial en Colombia, en la fracción: 5402.31.00.00

El arancel de importación que aplicará México a las mercancías para las que se conceda la exención, será la correspondiente a las mercancías originales previstas en su plan de desgravación fiscal en el Anexo 1 al Artículo 3-04 del tratado.

 

Fracción arancelaria en Colombia
(Aporte)
Descripción / Observaciones  Cantidad (Kilogramos netos)
(A) (B) (C)
54.02.31.00.00 Hilados de filamentos sintéticos (distintos del hilo de coser) sin acondicionar para la venta al por menor, incluidos los monofilamentos sintéticos de menos de 67 decitex. Hilado texturizado: De nailon o poliamidas, con un título inferior o igual a 50 tex por hilo sencillo.
1. Poliamida, 78 Dx / 70Dr. Título, 68 filamentos, 1 hebra, 100% poliamida, Tipo 6.6, Brillo ultramate, crudo, proceso de torsión en S y Z, Reciclado 24,000
Total 24,000

 

El certificado de origen deberá ser llenado y firmado por el exportador en este caso, Colombia deberá indicar en el campo de observaciones la siguiente oración: “la mercancía cumple con lo establecido en la decisión No. 107 de la Comisión Administrativa del Tratado. y yo uso (cantidad (s)) kgs. de la exención concedida a (nombre de los materiales utilizados en la sección o secciones arancelarias _________. "

Haga clic aquí para acceder a la publicación oficial en el Boletín Oficial de la Federación (DOF) para su consulta.

 

 

Leer más
15Jul

Creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México

Julio 15 paulina aguirre nuestro boletín
El 14 de julio de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “DECRETO por el que se crea la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

La ANAM será la nueva autoridad físcal y aduanera, encargada de organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, para aplicar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales que regulan la entrada y salida de mercancías del territorio nacional y el cobro de las contribuciones y aprovechamientos aplicables a las operaciones de comercio exterior.

A efecto de cumplir con lo anterior, la ANAM estará dotada de autonomía técnica, operativa, administrativa y de gestión, y tendrá las siguientes facultades:

  • Recaudar las contribuciones y aprovechamientos aplicables a las operaciones de comercio exterior y sus accesorios de acuerdo con la legislación aplicable y de acuerdo con los tratados internacionales de los que México sea parte.
  • Administrar los padrones de importadores, de importadores de sectores específicos y de exportadores sectoriales;
  • Representar el interés de la Federación en controversias fiscales y aduaneras, relacionadas con la entrada, tránsito o salida de mercancías desde o en el territorio nacional;
  • Determinar y liquidar las contribuciones y aprovechamientos aplicables a las operaciones de comercio exterior y sus accesorios;
  • Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y aduaneras, relacionadas con la entrada, tránsito o salida de mercancías de o en el territorio nacional y, en su caso, ejercer las facultades de comprobación previstas en dichas disposiciones; Y
  • Dirigir los servicios aduanales y de inspección; realizar operativos correspondientes a la verificación de la legal estancias de mercancías en territorio nacional y de mercancías en transporte, incluyendo su verificación de origen; embargar o asegurar mercancías de las que no se acredite su legal estancia en el país y resguardarlas en calidad de depositario.

 

Es importante mencionar que las facultades antes mencionadas no son las únicas que tendrá ANAM, sin embargo, son las que consideramos más relevantes.

La ANAM será encabezada por un Titular, quien será nombrado y removido por el Presidente de la República, a propuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Finalmente, es importante mencionar que el Decreto en cuestión entrará en vigor a partir de la fecha en que inicie la vigencia de las reformas legales que otorgan la competencia que actualmente tiene el Servicio de Administración Tributaria en materia fiscal y aduanera a la ANAM.

Haga click aquí para acceder a la publicación oficial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su consulta.

Para obtener más información sobre este comunicado, favor de contactar a jfrocha@mexcentrix.com y / o paguirre@mexcentrix.com

 

Este boletín informativo fue creado exclusivamente con fines de divulgación y, por lo tanto, constituye opinión alguna que pueda ser utilizada y/o citada sin nuestra autorización previa y por escrito.

Leer más
21Jun

5to. Resolución de Modificaciones a las Normas Generales de Comercio Exterior para 2020

junio 21, 2021 Jesús Aguirre nuestro boletín

El pasado 27 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) , la Quinta Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020, cuyas principales modificaciones entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el DOF.

Entre los cambios que se adicionaron y reformaron a lo establecido en la versión anterior, a continuación se describen los considerados más relevantes:

  • 1.5.1 Manifestación de valor: Se modificaron los requisitos de la manifestación de valor a quieres introduzcan mercancías a territorio nacional, los cuales son:
    • A través de la Ventanilla Digital se deberá transmitir la “Manifestación de Valor” por cada operación.
    • Se deberá declarar en el pedimento el e-document que corresponda.
    • La Manifestación de Valor y sus anexos deberán conservarse por el importador en documento digital por 5 años de acuerdo con el artículo 30 del código Fiscal de la Federación.
    • Cuando la información declarada o la documentación anexa a la Manifestación de Valor se encuentre incompleta o con datos inexactos, se deberá generar un nuevo formato en la Ventanilla Digital, al cual adicionalmente se le deberá adjuntar el Formulario múltiple de pago para comercio exterior.
    • No será necesario trasmitir este formato por la ventanilla digital si se importa mercancías exportadas en forma definitiva.
  • 1.9.22 Transmisión de información de empresas de transportación marítima a través de la Ventanilla Digital: En esta regla se señala que las empresas de transportación marítima o los autorizados por éstas, deberán transmitir a través de la Ventanilla Digital un documento electrónico con la información relativa a las mercancías que transportan, sus medios de transporte.
  • 1.9.23 Transmisión de información de los agentes internacionales de carga a través de la Ventanilla Digital: Referente a los agentes internacionales de carga o los autorizados por éstos, deberán entregar un documento electrónico con toda la información relacionada con las mercancías que se van a transportar.
  • 2.3.5 Obligaciones de Recintos Fiscalizados: Se indica que las personas morales que presten servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior, podrán realizar la compensación o disminución siempre que presenten mensualmente un dictamen por cada autorización.
  • 2.3.8 Registro y control de mercancías en Recintos Fiscalizados: Los recintos fiscalizados deberán transmitir electrónicamente al SAAI, la información que forme parte de los “Lineamientos para la transmisión de información que deben realizar los recintos fiscalizados al SAAI o a la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior”.
  • 3.1.4 Importación de muestras amparadas bajo el protocolo de investigación en humanos: Las personas morales que importen muestras amparadas aprobadas por la COFEPRIS deberán declarar en el pedimento la fracción arancelaria con su número de identificación comercial.
  • 3.2.8 Equipaje personal y menaje de casa de diplomáticos y familiares: Conforme el equipaje personal y mensaje estos se deberán señalar en la fracción arancelaria con su número de identificación 9804.00.01.00.
  • 3.4.3 Importación de cerveza, bebidas alcohólicas y tabaco labrado por residentes en la franja o región fronteriza: Conforme la importación de estas mercancías no será necesario utilizar los servicios de agente aduanal, agencia aduanal o apoderado aduanal si no excede el equivalente en moneda nacional o extranjera a 50 dolares.
  • 3.7.1 Importaciones y exportaciones con pedimento simplificado: se deberá asentar el código genérico 9901.00.01.00.
  • 3.7.3 Registro de Empresas de mensajería y paquetería: Las empresas de mensajería y paquetería que quieran realizar el despacho aduanero de las mercancías deberán solicitar un registro con una vigencia de dos años.
  • 4.2.9 Importación temporal de vehículos especialmente construidos o transformados: Las personas residentes en el extranjero o los residentes en territorio nacional que deban cumplir el contrato derivado de licitaciones públicas internacionales podrán importar temporalmente por el plazo de vigencia del contrato respectivo.
  • 4.5.31 Beneficios para la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte: Se establece que no estarán obligadas a transmitir o proporcionar la “Manifestación de Valor” del Anexo 1.
  • 7.3.3 Beneficios de las empresas que cuenten con el Registro en el Esquema de Certificación de Empresas en la modalidad de Operador Económico Autorizado: Se establece que no estarán obligadas a transmitir la “Manifestación de Valor” del Anexo 1 en las operaciones de importación temporal tramitadas al amparo de su Programa IMMEX.
  • 3.7.35 Causales de cancelación del registro de empresas de mensajería y paquetería: La ACAJA cancelará el registro de las empresas de mensajería y paquetería cuando presenten documentación falsa o que incumplan con la regla 3.7.4, 3.75 y 3.7.36
  • 3.7.36 Determinación de contribuciones por la importación de mercancías en procedimiento simplificado por empresas de mensajería y paquetería: Las contribuciones que se causen con motivo de la importación de mercancías realizada a través de los procedimientos simplificados aplicados por las empresas de mensajería y paquetería.

Dentro de esta resolución se deroga la regla 5.2.5 correspondiente a la enajenación de mercancías que se consideran efectuadas en el extranjero. Donde se señalaba:

“La enajenación que realicen residentes en el extranjero de mercancías importadas temporalmente por una empresa con Programa IMMEX a dicha empresa, se considerará efectuada en el extranjero, y continuarán bajo el mismo régimen de importación temporal, por lo que únicamente, en el caso de cambio de régimen de importación temporal a definitivo de las mismas, procederá la determinación correspondiente en términos de la Ley del IVA.”

Por lo tanto, como consecuencia a esto, la enajenación que efectúe una empresa en el extranjero con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) de mercancía que haya importado temporalmente, se considerará efectuada en territorio nacional y por lo tanto quedara sujeta a la tasa del 16% del Impuesto del Valor Agregado.

Leer más
    12
in

Política de privacidad y condiciones de uso