Llámanos: +52 444-825-0550
Mexcentrix - Outsourcing de Shelter Services México Mexcentrix - Outsourcing de Shelter Services México
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
    • Todos nuestros servicios
    • Selección del Sitio
    • Startup & Shelter
    • Recursos Humanos
    • Comercio Exterior
    • Contabilidad tributaria
    • Legal
  • Casos
  • Contacto
    • Contáctenos
    • Carreras
  • Recursos
    • Blog & Noticias
    • Boletín
    • Preguntas Frecuentes
Mexcentrix - Outsourcing de Shelter Services México

nuria minondo

28eno

Entendiendo los impuestos en México: Guía para empresas manufactureras

enero 28 nuria minondo Blog

La expansión de operaciones a México se ha vuelto atractiva para las empresas manufactureras que buscan ventajas competitivas. Si bien el país ofrece numerosos beneficios, incluidos menores costos laborales y proximidad al mercado estadounidense, comprender la tributación en México es esencial para garantizar el éxito y el cumplimiento. A continuación, describimos los aspectos clave de la tributación que las empresas manufactureras deben comprender al establecer operaciones en México.

En primer lugar, es importante entender cuáles son los principales impuestos federales y locales:

Principales impuestos federales:

  • Impuesto sobre la renta de sociedades (impuesto sobre la renta "ÉL")
  • Impuesto sobre el valor añadido (impuesto al valor agregado “IVA”)
  • Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (“IEPS”)
  • derechos de entrada
  • Contribuciones de seguridad social

Principales impuestos locales:

  • Impuesto sobre la nómina
  • Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles

Ahora veamos con más detalle los impuestos que son más relevantes para las empresas manufactureras:

Impuesto sobre la renta de las sociedades (CIT)

De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta de México, los residentes en México y los extranjeros con Establecimiento Permanente (EP), están sujetos al impuesto sobre la renta, y tributan sobre su renta mundial a una tasa del 30% sobre una base neta.

Para las empresas manufactureras, es fundamental comprender el alcance de los ingresos imponibles y las deducciones, ya que esta tasa del 30 % se aplica a las ganancias imponibles. Los gastos deducibles más comunes incluyen los costos operativos, la depreciación y ciertos beneficios para los empleados, incluida la participación en las ganancias de los empleados.

Puerto seguro

Bajo el régimen de puerto seguro, las maquiladoras tienen la opción de pagar impuestos conforme al método de puerto seguro, en el cual las utilidades fiscales sean iguales al monto mayor equivalente a uno de los siguientes porcentajes:

  • 9% del valor de los activos
  • 5% del importe de los costes y gastos ordinarios de su funcionamiento.


Una maquiladora es una operación de fabricación en México que está dirigida por una empresa extranjera y exporta bienes a otros países.

Las maquiladoras importan materias primas, componentes y maquinaria para procesarlos o ensamblarlos en México y luego exportar de regreso los productos manufacturados terminados. El procesamiento, transformación o reparación de los bienes debe realizarse con maquinaria y equipo importados temporalmente, propiedad del principal extranjero.

Impuesto sobre el valor añadido (IVA)

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México es del 16%, aplicable a:

  • – Venta y arrendamiento de bienes.
  • – Prestación de servicios.
  • – Las personas que otorguen el uso o goce temporal de bienes dentro del territorio mexicano.
  • – Importación de bienes o servicios a México.

Las empresas manufactureras, particularmente aquellas que operan bajo el programa IMMEX de México y la Certificación de IVA e IEPS, pueden beneficiarse de exenciones o diferimientos en el IVA para las importaciones temporales de materias primas y componentes.

En virtud de estos programas, los fabricantes pueden importar temporalmente materiales sin pagar el IVA siempre y cuando los productos terminados se exporten. No obstante, es esencial que los fabricantes mantengan registros precisos y garanticen el cumplimiento de los requisitos de declaración del IVA para evitar multas o sanciones.

Impuesto sobre la nómina

El impuesto sobre la nómina se aplica a los salarios y otros gastos derivados de una relación laboral. Esta tasa impositiva varía según el estado, pero normalmente asciende al 2% y al 3% sobre el salario pagado.

Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles

El comprador de cualquier tipo de inmueble (casa, terreno, edificio, departamento, entre otros) es responsable del pago de impuestos sobre el inmueble o terreno. El impuesto aplicable puede variar entre los diferentes Estados de México, pero el promedio es a una tasa del 2%. Sin embargo, el Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles puede alcanzar el 6.5% sobre el precio de venta en algunos estados.

Además de los principales impuestos aplicables, es importante tomar en consideración los siguientes temas relacionados con la tributación en México:

Regulaciones de precios de transferencia

México aplica normas estrictas de precios de transferencia para evitar la evasión fiscal mediante transacciones con precios por debajo o por encima de los reales entre entidades relacionadas. Las empresas manufactureras con casas matrices en el extranjero deben asegurarse de que todas las transacciones transfronterizas se realicen en condiciones de plena competencia, es decir, que los precios reflejen las tasas de mercado.

Las empresas deben preparar anualmente documentación detallada sobre precios de transferencia para cumplir con estas regulaciones, demostrando que sus transacciones cumplen con los estándares de plena competencia.

Cumplimiento de las Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF)

La información financiera en México debe cumplir con las Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF), que pueden diferir de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP). Las empresas manufactureras deben asegurarse de que sus sistemas contables se alineen con las NIF para evitar problemas de cumplimiento.

Las grandes empresas suelen tener que someterse a auditorías anuales, y mantener registros financieros precisos es fundamental tanto para fines de declaración de impuestos como de auditoría. Los registros deben conservarse durante al menos cinco años e incluyen facturas, recibos y todos los estados financieros. Se recomienda la digitalización de estos registros para agilizar los procesos de cumplimiento.

El siguiente paso para entender la tributación en México: asociarse con expertos

Las complejidades del panorama fiscal y contable de México hacen que asociarse con proveedores de servicios experimentados o empresas de refugio sea una estrategia invaluable para los fabricantes. Estos socios pueden manejar cargas administrativas como el cumplimiento tributario, la recuperación de impuestos, entre otras tareas administrativas, lo que permite a las empresas concentrarse en sus operaciones de fabricación principales.

Comprender la tributación en México es fundamental para las empresas manufactureras que desean establecerse o expandir sus operaciones en el país. Los fabricantes pueden optimizar sus estrategias fiscales manteniéndose informados sobre el impuesto sobre la renta de las empresas, el IVA, los precios de transferencia y los incentivos disponibles, al tiempo que garantizan el pleno cumplimiento de las normas. Asociarse con expertos locales como Mexcentrix puede mejorar aún más el éxito de las empresas manufactureras en México.

Con el conocimiento y el apoyo adecuados, las empresas pueden convertir los desafíos en oportunidades. mexcentrix Puede ayudarle facilitando todo el proceso. ¡Contáctanos! 

Leer más
16eno

Amazon invertirá 5 millones de dólares en la “región” de datos de Querétaro

enero 16 nuria minondo NOTICIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión de 5 mil millones de dólares en México desde Amazon Web Services durante su conferencia de prensa diaria el martes.

La inversión, que se distribuirá en los próximos 15 años, está destinada a desarrollar una nueva “región” digital en el estado mexicano de Querétaro. Con ella, Amazon espera posicionar a México como un centro de innovación digital en América Latina.

Amazon Web Services (AWS) planea capacitar a 400,000 personas para administrar la infraestructura de la región de nube de Querétaro. Esto se suma al compromiso de AWS con el desarrollo de talento mexicano, habiendo capacitado a 500,000 mexicanos en habilidades de nube desde 2017.

“La nueva inversión de Amazon de 5 mil millones de dólares en Querétaro. Se capacitará y educará a 200,000 mil personas, generará 10 mil millones de dólares adicionales al PIB y estaremos listos para la inteligencia artificial. ¡El Plan México avanza!”, dijo el ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard escribí en el sitio de redes sociales X.

El Plan México, anunciado por Sheinbaum y miembros de la Secretaría de Economía (SE) este lunes, busca atraer 277 mil millones de dólares en inversión nacional y extranjera en 2,000 mil proyectos en los próximos seis años.

AWS dijo que la nueva región digital ayudará a los clientes a ejecutar cargas de trabajo y almacenar datos de forma segura a través de los centros de datos de México. La empresa primero anunció planea desarrollar centros de datos en México el pasado mes de febrero en respuesta a la creciente demanda de servicios en la nube en América Latina.

“Nuestro compromiso es democratizar el acceso a tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el cómputo en la nube, impulsando un México más equitativo, innovador y competitivo a nivel global”, afirmó durante la conferencia de prensa de Sheinbaum la vicepresidenta de AWS para América Latina, Paula Bellizia. Bellizia también indicó que se espera que la inversión apoye la creación de “7,000 mil empleos altamente calificados y de tiempo completo” por año.

Según Amazon, la construcción y operación del nuevo centro en Querétaro agregará alrededor de 10 mil millones de dólares al producto interno bruto de México.

“Una forma de acelerar el impacto en la economía mexicana es la adopción de inteligencia artificial y sabemos que es central para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum”, dijo Bellizia este martes.

Con informes de El Economista, La Jornada y El Wall Street Journal

Fuente: Mexico News Daily
Leer más
13eno

Países europeos apuestan por México

enero 13 nuria minondo NOTICIAS

Países Bajos, Bélgica y Alemania están reforzando su interés en México, lo que se refleja en un crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en el país.

Entre estos, Países Bajos lidera el incremento con una inversión de US$1.9 millones al tercer trimestre de 2024, lo que representa un crecimiento de 238% respecto al mismo periodo de 2023, según datos del Ministerio de Economía.

Bélgica también aumentó su participación, reportando una inversión de US$1.5 millones, un incremento del 101%. Por su parte, Alemania registró una IED de US$3.8 millones, marcando un aumento del 34.2%.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) señala que Europa también tiene puesta la mirada en México en cuanto a cómo instalar empresas y cómo pueden integrarse a las cadenas de valor, convirtiéndose en proveedores para incorporarse a las líneas de producción y luego exportar a Estados Unidos.

Pero Index señala que no es un tema de triangulación, como se piensa con las empresas chinas, porque tiene que haber un cambio de tarifas y una transformación en el producto.

Los datos indican que en todos los casos se concentran en el sector manufacturero, en el caso de Holanda y Alemania se dirigen al sector automovilístico.

De enero a septiembre de 2024, Países Bajos registra una IED de US$1.4 millones para la fabricación de equipos de transporte, siendo la más representativa; en segundo lugar, con un valor más conservador, se encuentra la industria de bebidas, con US$204 millones.

Alemania concentra su inversión en la fabricación de automóviles y camiones, con 1.4 millones de dólares, y en autopartes, con 1 millones de dólares.

El registro de Bélgica, para dicho periodo, sólo muestra que se trata de industrias manufactureras; sin embargo, en la información de la relación comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, se identifica una inversión en bebidas y tabaco.

Respecto al tipo de inversión, de enero a septiembre de 2024, las cuentas intercompañías, que son las operaciones originadas por deudas entre empresas establecidas en México y otras relacionadas residentes en el extranjero, representan el 71% del total; las reinversiones, con el 28.3%; y las nuevas inversiones, con tan solo el 0.3%.

Fuente: México ahora

Leer más
13eno

INA prevé una producción de 127,500 MDD de autopartes en 2025

enero 13 nuria minondo NOTICIAS

El INA proyecta que México producirá 127,500 mil 2025 MDD en autopartes para 2.42, un crecimiento de 2024% respecto a 2024. En 2,550, la IED alcanzaría los XNUMX mil XNUMX MDD, siendo los arneses eléctricos el principal componente.

Ciudad de México, a 9 de enero de 2025. – En conferencia de prensa, el Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya, presentó las proyecciones de crecimiento del sector para 2025, destacando que la industria continuará con su trayectoria positiva apoyada en su capacidad de producción, un entorno exportador robusto y una balanza comercial favorable, debido a factores como la implementación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), el nearshoring, la creciente inversión extranjera directa y las ampliaciones de plantas ya instaladas en nuestro país ante el crecimiento de la demanda dentro de la región de Norteamérica.

Además, Padilla Maya mencionó que se estima que al cierre de 2024, la producción total de autopartes en México alcance los 124,484 mil 3.52 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento anual de 2023% respecto al cierre de 2025. De igual forma, con base en la dinámica actual y las expectativas de demanda en la región de Norteamérica, el INA proyectó que la producción de autopartes en México al cierre de 127.5 alcance los 2.42 mil 2024 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento de XNUMX% respecto a XNUMX.

Sin embargo, también destacó los retos que plantea el escenario comercial en 2025, con declaraciones sobre políticas arancelarias que podrían incrementar los costos de exportación a Estados Unidos. A pesar de estos retos, el sector continúa consolidándose como líder en la cadena de suministro global, mostrando una diversificación y expansión de la industria en regiones de Yucatán, Zacatecas y Guanajuato.

En cuanto a la balanza comercial, la asociación destacó que las exportaciones mexicanas de autopartes alcanzaron 90.9 mil 2024 millones de dólares en el periodo enero-octubre de 88, siendo Estados Unidos el principal destino con el 52.3% del total exportado. Al mismo tiempo, explicó que las importaciones del sector también siguen una tendencia creciente, pues Estados Unidos representa el 32.472% de las importaciones totales de autopartes, lo que refleja una balanza comercial positiva de XNUMX mil XNUMX millones de dólares.

El Director General del INA destacó como factores claves el impulso al crecimiento del sector en México: el T-MEC y su requisito de Valor de Contenido Regional, que promueve la integración de la cadena productiva en América del Norte; el 87% de las autopartes producidas en México se destinan a la exportación, siendo Estados Unidos el principal socio comercial; el fenómeno del nearshoring, que ha atraído nuevas inversiones y generado mayor demanda de autopartes; y la expansión de plantas en México ante el crecimiento de la demanda en la región de América del Norte. Estos elementos consolidan a México como el principal proveedor de autopartes para la región de América del Norte en los próximos años.

En materia de inversión, Padilla Maya indicó que la IED en el sector alcanzó los 2.302 millones de dólares durante el acumulado enero-septiembre de 2024, reflejando un crecimiento de 18.07% respecto al mismo periodo del año anterior y, para el cierre de 2024, estima que la IED alcance los 2.550 millones de dólares, lo que implicaría un crecimiento de 25.46% respecto a 2023. Asimismo, destacó que las perspectivas de inversión para 2025 son igualmente positivas, con una previsión de crecimiento de 5.88%, alcanzando los 2.7 millones de dólares.

Finalmente, Gabriel Padilla indicó que, entre los principales componentes de autopartes que se fabrican en México, los arneses eléctricos siguen teniendo la mayor participación, representando 19.50% de la producción total. Le siguen transmisiones y embragues (10%), telas, alfombras y asientos (9.04%), partes para motor (7.86%) y suspensiones y dirección (6.68%). En conjunto, estos productos representan más del 50% de la fabricación nacional.

Fuente: Clúster Industrial 

Leer más
03eno

Retos para las empresas certificadas IMMEX e IVA e IEPS

enero 3 nuria minondo nuestro boletín

En la actualidad, las empresas certificadas en IMMEX e IVA e IEPS se enfrentan a cambios importantes en el panorama regulatorio del comercio exterior. Con las últimas modificaciones introducidas en la Segunda Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2024, publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 14 de En octubre de 2024, las empresas se enfrentan a nuevos requisitos de cumplimiento, obligaciones más estrictas y un entorno regulatorio en constante evolución.
 

Obligaciones y Requisitos de las Empresas IMMEX

El programa IMMEX (Industria Fabricante, Maquiladora y de Servicios de Exportación) promueve el sector exportador al otorgar incentivos fiscales a las empresas dedicadas a la fabricación y exportación de bienes. Para beneficiarse de este programa, las empresas deben cumplir con requisitos específicos y diversas obligaciones, entre las que se incluyen, entre otras:

  • Mantenimiento de controles operativos y financieros: Las empresas certificadas IMMEX deben mantener registros y controles estrictos sobre las mercancías y materiales importados temporalmente para asegurar el cumplimiento de las regulaciones de comercio exterior.
  • Mínimos de exportación: Las empresas IMMEX deben exportar al menos el 60% de su producción anual total para mantener sus beneficios bajo el programa.
  • Sistemas de control de inventarios: Es obligatorio el seguimiento detallado de la importación temporal de materias primas y la exportación de productos terminados, lo cual debe realizarse en un sistema automatizado de control de inventarios de acuerdo a la normatividad aduanera mexicana (Anexo 24).
  • Informes: Proporcionar informe anual de las operaciones de comercio exterior, entre otros informes.

Obligaciones y Requisitos para la Certificación del IVA y del IEPS

Las obligaciones para las empresas Certificadas en IVA e IEPS incluyen, entre otras.

  • Pago de impuestos y contribuciones: Las empresas deben estar al corriente en el pago de todos los impuestos aplicables, incluyendo el IVA y el IEPS, ya que el incumplimiento puede resultar en sanciones o suspensión de los beneficios de la certificación.
  • Notificación a las autoridades fiscales : Notificar a la AGACE en caso de que se produzca algún cambio de: nombre, razón social, domicilio fiscal, alta o baja de instalaciones donde se realizan procesos productivos, socios, accionistas, clientes y proveedores, o se realiza un cambio de prestadores de servicios de personal subcontratado.
  • Exportaciones: Las empresas con Programa IMMEX y Certificación de IVA e IEPS, cuyo proceso implica la fabricación, transformación o reparación de mercancías, deberán retornar aquellas mercancías que hayan sido utilizadas en dichos procesos en al menos el 60% del valor total de las importaciones temporales de insumos. realizadas durante el período señalado. Salvo las empresas que importan temporalmente o pretenden importar temporalmente mercancías de las fracciones arancelarias señaladas en el Anexo II del Decreto IMMEX y/o Anexo 28, deberán retornar al menos el 80% del valor total de las importaciones temporales de insumos realizadas en los últimos 12 meses.
  • Informes: Para conservar la certificación del IVA y del IEPS, las empresas deben presentar al SAT informes detallados sobre sus importaciones y exportaciones, niveles de inventarios y pagos de impuestos, incluyendo inventario inicial y egresos (Anexo 31).

Cambios en la Segunda Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General de Comercio Exterior para el año 2024

Las recientes modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior introducidas en 2024 presentan nuevos desafíos tanto para las empresas certificadas IMMEX como para las certificadas IVA e IEPS. Estos son algunos de los cambios que las empresas deben tener en cuenta:

A. Cambios en el Anexo 24

  • Se agrega el apartado C, que hace referencia a la información mínima que debe contener el sistema automatizado de control de inventarios de las empresas certificadas.
  • El software de control de inventarios deberá recibir electrónicamente, en un plazo máximo de 48 horas, la información contenida en el apartado A del Anexo 24, correspondiente a la información mínima que deberá contener el sistema automatizado de control de inventarios, misma que deberá obtenerse electrónicamente del sistema corporativo. El resto de la información se recibirá al momento del pago del pedimento correspondiente.
  • La empresa deberá otorgar a las autoridades acceso en línea al sistema en todo momento, para lo cual las empresas deberán otorgar el usuario y contraseña para el ingreso, mediante documento escrito libre presentado ante la oficina oficial de la Administración General de Auditoría del Comercio Exterior ( AGACE).

B. Devolución de importaciones temporales

Para obtener el registro en el esquema de certificación de empresas, del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), las empresas que ya importan o planean importar temporalmente mercancías sensibles al amparo del programa de la Industria Fabricante, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) deberán devolver al menos el 80% del valor total de las importaciones temporales realizadas durante los últimos 12 meses.

C. Garantía del interés fiscal del IVA o IEPS mediante fianza o carta de crédito.

  • Se actualiza el plazo requerido de la fianza o carta de crédito para la aplicación de la garantía individual o revolving a 30 meses (anteriormente era de 12 o 24 meses).
  • Se añaden requisitos adicionales para la solicitud de aceptación de la garantía de interés fiscal, por ejemplo:
    1. – Contar con personal para realizar el proceso productivo o prestar el servicio.
    2. – Haber registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) todos los domicilios en los que realicen actividades relacionadas con el programa de maquila o de exportación.

D. No estará suspendido en el registro de importadores, en el registro de importadores de sectores específicos ni en el registro sectorial de exportadores.

E. Nuevas sanciones por incumplimiento

Las reformas también introducen sanciones más estrictas para las empresas que no cumplen con las normas actualizadas de comercio exterior. El incumplimiento de los requisitos de presentación de informes, los controles de inventario inadecuados o el pago tardío de impuestos pueden dar lugar a multas, la suspensión temporal de los beneficios de la certificación o incluso la revocación de la certificación IMMEX y del IVA e IEPS.

Navegando por los desafíos futuros

Los cambios recientes en las regulaciones de comercio exterior en 2024 representan un mayor control para las empresas certificadas IMMEX e IVA e IEPS. Para seguir cumpliendo con las normas y minimizar las interrupciones, las empresas deben tomar medidas proactivas, entre ellas:

  1. Confirmar que el software del Anexo 24 esté actualizado a las nuevas regulaciones para garantizar el cumplimiento y que facilite las auditorías internas
  2. Mantenerse informado de los cambios regulatorios consultando con expertos legales y fiscales especialistas en leyes aduaneras y de comercio exterior mexicano.
  3. Invertir en capacitación para los equipos de cumplimiento para garantizar que comprendan las últimas expectativas regulatorias y puedan implementar medidas de control efectivas.

Al comprender estos cambios y adaptarse a los requisitos mejorados, las empresas pueden mantener sus certificaciones, evitar sanciones y seguir prosperando en el sector exportador de México. Si buscas asesoramiento y apoyo de expertos durante estos desafíos, ¡no dudes en ¡Contáctanos!  Los servicios de comercio exterior de Mexcentrix pueden ayudarlo a ejecutar sus operaciones de manera eficiente, al mismo tiempo que reduce los riesgos y los costos.

Leer más
02eno

Manufactura Nearshore: Qué esperar en México en 2025

enero 2 nuria minondo Blog

En los últimos años, la fabricación en el extranjero ha surgido como una estrategia transformadora para las empresas que buscan eficiencia de costos, resiliencia en la cadena de suministro y proximidad a los mercados clave. México, con su ubicación estratégica y su sólido ecosistema manufacturero, ha desempeñado un papel central en este cambio. Entonces, ¿qué podemos esperar en 2025?

El mercado manufacturero de México

México'Se espera que el mercado manufacturero tenga una tasa de crecimiento anual compuesta del 1.32 % (CAGR 2025-2029):

   Fuente: Statista, 2024. Manufactura - México. https://www.statista.com/outlook/io/manufacturing/mexico

Como se muestra a continuación, se espera que el mercado manufacturero crezca a un ritmo moderado; sin embargo, se espera que continúe consolidando su posición como un destino importante para el nearshoring.

Varias empresas todavía están trasladando sus operaciones de fabricación de Asia a México para simplificar las cadenas de suministro, reducir los plazos de entrega y mitigar los riesgos asociados a las disrupciones globales.

Además, los posibles cambios de políticas después de las elecciones de 2024 en Estados Unidos y México podrían tener impactos en la política comercial y los aranceles, las cadenas de suministro y la inversión a largo plazo en el sector manufacturero.

Transformación digital e IA

La transformación digital, la automatización y la fabricación inteligente desempeñarán un papel fundamental en la estrategia nearshore. Se espera que los fabricantes mexicanos adopten tecnologías avanzadas como la IA. Hoy en día, la IA se está aplicando en todo el mundo en diversas áreas, incluida la producción inteligente, los robots inteligentes que realizan tareas de manera efectiva, la automatización del flujo de trabajo y la mejora del control de calidad, entre otras, lo que es un factor clave para la eficiencia.

Prácticas de Sostenibilidad

La sustentabilidad será un factor crítico para los fabricantes en 2025. Los clientes estadounidenses exigen cada vez más prácticas responsables con el medio ambiente, influenciadas por las preferencias de los consumidores. La inversión de México en energía renovable e iniciativas de fabricación ecológica proporciona una ventaja competitiva.

Además, se espera que las empresas inviertan en innovación y desarrollo de software para prácticas ecológicas.

Incentivos geopolíticos y económicos

La tendencia a la relocalización es una respuesta a las disrupciones en la cadena de suministro y refleja cambios geopolíticos y económicos más amplios. Estados Unidos sigue centrándose en reducir la dependencia de China, creando oportunidades para países como México. Este movimiento se alinea con los esfuerzos en curso para fomentar la estabilidad económica regional y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro.

Dinámica cambiante de la fuerza laboral

México cuenta con una fuerza laboral calificada y competitiva en cuanto a costos, lo que lo convierte en una excelente opción para la manufactura en el extranjero. Se espera que las empresas manufactureras inviertan más en la capacitación y el desarrollo de la fuerza laboral, para capacitar a los trabajadores en manufactura avanzada y tecnologías innovadoras. Si bien la automatización y la robótica desempeñarán un papel importante en la mejora de la productividad y podrían reducir los requisitos de fuerza laboral, el capital humano seguirá desempeñando un papel crucial para las empresas manufactureras, siendo un factor importante en el éxito de la deslocalización de México.

 

Tener éxito con una empresa de refugios

A pesar de sus ventajas, la fabricación en el extranjero en México aún presenta algunos desafíos, como la posible escasez de mano de obra en regiones de alta demanda, obstáculos regulatorios, posibles cambios en las políticas y el comercio por parte de los gobiernos de Estados Unidos y México y la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura.

La fabricación en México ha sido durante mucho tiempo una estrategia rentable para los fabricantes internacionales que buscan expandir su producción. Colaborar con una empresa de protección en México ofrece la forma más segura y eficiente de hacer negocios. Permite a los fabricantes concentrarse completamente en la producción y, al mismo tiempo, mantener el control total sobre sus procesos de fabricación.

Además, las empresas de alojamiento también agilizan la transición a la fabricación en México al gestionar tareas administrativas críticas, como la selección del sitio, el reclutamiento y la contratación de empleados, la gestión fiscal y contable, y la garantía del cumplimiento de las regulaciones comerciales. mexcentrix puede ayudarlo facilitando el proceso a través de un inicio y una ejecución suaves de las operaciones. ¡Contáctanos!

Leer más
05Diciembre

Fabricar en México y vender a Estados Unidos: ventaja competitiva para las empresas chinas

Diciembre 5, 2024 nuria minondo Blog

Recientemente, México superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, lo que marca un hito importante en las relaciones comerciales de América del Norte. Este cambio refleja cambios en la dinámica del comercio global y refleja que muchas empresas están tomando la decisión de fabricar en México y vender a Estados Unidos.

Los números detrás de la tendencia

En 2024, México representó aproximadamente el 15.3% del comercio total de Estados Unidos, superando la participación de China del 12% al 13%. Esto incluye un aumento de las exportaciones de México a Estados Unidos, en particular de automóviles, maquinaria y productos electrónicos, y un aumento de las exportaciones estadounidenses a México.

Fuente: Statista, 2024. https://www.statista.com/chart/20366/trade-volume-top-us-trade-partners/

Factores como el aumento de los costos laborales en China, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las interrupciones en la cadena de suministro y los beneficios de la deslocalización han contribuido a este cambio.

Pero, ¿cómo se compara México con China en términos de venta de productos a Estados Unidos? Analicemos en profundidad las principales diferencias y ventajas de cada uno.

1. Proximidad y logística: una ventaja competitiva clave para México

Una de las mayores ventajas de México sobre China es su proximidad geográfica con Estados Unidos. La menor distancia geográfica entre México y Estados Unidos significa que los productos pueden transportarse por tierra o por mar mucho más rápido que las mercancías enviadas desde China.

  • De México a Estados Unidos: El transporte de mercancías desde México a los EE. UU. es rápido; los envíos terrestres demoran entre 3 y 7 días, según la región. La infraestructura establecida a lo largo de la frontera entre los EE. UU. y México permite un fácil acceso a los principales mercados estadounidenses, como California, Texas y Arizona.
  • De China a los Estados Unidos: El transporte marítimo desde China a EE. UU. puede tardar entre 14 y 30 días, dependiendo del puerto y la ruta.

A continuación encontrará una comparación de costos y tiempos de transporte marítimo y aéreo:

Fuentes: Calculadora de costos de envío de contenedores [2024] – Freightos & Envío internacional de contenedores | Mercado de transporte en línea

2. Aranceles y acuerdos comerciales: T-MEC vs. aranceles

La relación comercial entre Estados Unidos y México se rige por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), que reemplazó al TLCAN en 2020. El acuerdo brinda acceso libre de aranceles para la mayoría de los bienes que circulan entre Estados Unidos y México, siempre que cumplan con ciertas reglas de origen.

  • México (T-MEC): Gracias al T-MEC, las empresas que fabrican en México y venden a Estados Unidos pueden aprovechar la reducción o exención de aranceles, lo que también es un factor que brinda una opción atractiva para las empresas que buscan evitar los aranceles que podrían imponerse a los bienes de otras regiones.
  • China (aranceles): Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han llevado a la imposición de aranceles a varios productos chinos. Estos aranceles pueden encarecer significativamente los productos chinos, lo que reduce su competitividad en el mercado estadounidense en comparación con los productos de México, que generalmente entran libres de aranceles en virtud del T-MEC.

3. Costos laborales y eficiencia de fabricación

Los costos laborales desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la competitividad general de los productos vendidos a Estados Unidos. En el pasado, China era considerada el destino ideal para la fabricación a bajo costo. Sin embargo, los salarios en China han aumentado de manera constante a lo largo de los años, reduciendo la brecha entre los costos laborales chinos y los de otros países, incluido México.

El salario promedio en el sector manufacturero en México es de aproximadamente 2.60 a 4.80 dólares por hora, dependiendo del puesto y el sector. En cambio, los costos laborales en China han aumentado de manera constante, y los salarios por hora superan los 6.50 dólares.

 

4. Clústeres manufactureros y especialización industrial

Tanto México como China han desarrollado sectores manufactureros sólidos, pero sus fortalezas difieren según la industria. Mientras que China es conocida por sus productos electrónicos y textiles, México se ha convertido en un importante centro de fabricación de automóviles, aeroespacial, electrónica y dispositivos médicos.

5. Propiedad intelectual

Además, se considera que la manufactura en México cuenta con un menor riesgo de robo de propiedad intelectual que en China. Aun así, ambos países tienen mucho trabajo por hacer en materia de protección de la propiedad intelectual.

 

¿Qué sigue en materia de manufactura en México?

La dinámica del comercio global ha cambiado y, para muchas empresas, México está demostrando ser una opción más ventajosa para vender productos a Estados Unidos que China. Si bien China sigue siendo un actor dominante en muchos sectores, la guerra comercial, los crecientes costos laborales y los crecientes riesgos geopolíticos han hecho que en los últimos años sea una opción menos atractiva para los productos destinados a Estados Unidos.

La política de cada país juega un papel muy importante, ya que si se incrementan los aranceles de importación en Estados Unidos para productos fabricados en México, el escenario puede cambiar.

Para las empresas extranjeras que buscan una producción rentable, eficiente y cercana, México ofrece claras ventajas en términos de velocidad, ahorro de costos y flexibilidad. Por ello, no sorprende que las empresas manufactureras estén eligiendo a México en lugar de China para su proceso de fabricación y venta de productos al mercado estadounidense.

In mexcentrix Podemos ayudarle facilitando el proceso mediante un inicio y desarrollo sin problemas de las operaciones. ¡Contáctanos!

Leer más
05Diciembre

FUCHS invertirá US$14.7 millones en San Luis Potosí

Diciembre 5, 2024 nuria minondo NOTICIAS

La empresa alemana FUCHS anunció una inversión millonaria para su instalación en San Luis Potosí, para los próximos años.

Así lo dio a conocer Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) en el estado. Esta operación se acordó luego de una reunión con directivos de la empresa alemana en San Luis Potosí. La proveedora automotriz alemana FUCHS invertirá un total de 14.7 millones de dólares.

Tras el anuncio, autoridades estatales destacaron que la inversión es resultado del trabajo continuo del Gobierno del Estado a través de SEDECO.

La empresa alemana FUCHS, líder mundial en lubricantes, se ubicará en un predio de 51,731.75 metros cuadrados en el Parque Industrial WTC 2, ubicado en Villa de Reyes. Iniciará operaciones en enero de 2026.

También contará con una infraestructura logística avanzada, que incluye un ramal ferroviario. Esta estructura permitirá una eficiente distribución de productos a los mercados locales y regionales, mejorando significativamente la conectividad de la empresa.

Fuente:México ahora

Leer más
07Nov

MG Motor invertirá US$1.05 millones en México

noviembre 7, 2024 nuria minondo NOTICIAS

El fabricante de automóviles chino-británico MG Motor ha anunciado una importante inversión de 1.05 millones de dólares para establecer una planta de fabricación en México, como parte de su nueva fase de crecimiento en América Latina.

Esta fase, denominada “MG 2.0”, posicionará al mercado mexicano como el núcleo de la expansión de la marca en la región, según Zhang Wei, presidente de MG Motor México, durante un evento conmemorativo del cuarto aniversario de la compañía en el país.

La planta fabril tendrá una capacidad de producción de 100,000 mil unidades al año y se construirá con una inversión de US$450 millones en infraestructura y US$500 millones en equipos.

Aunque MG Motor aún no ha revelado una fecha de inicio de construcción ni su ubicación exacta, la instalación se perfila como una piedra angular de la estrategia de suministro de la marca, no sólo para México, sino también para otros mercados latinoamericanos.

“México no sólo está consolidando su posición como el segundo mercado más importante a nivel mundial para el Grupo SAIC, sino que también se está convirtiendo en el motor de una nueva era de crecimiento y desarrollo en toda América Latina”, afirmó el Director General de MG Motor México.

Con el objetivo de ampliar su cobertura a 34 países de la región para 2025, MG Motor visualiza a México como un centro de producción clave.

Nava enfatizó que el plan estratégico incluye ensamblar modelos populares en la región, como SUV y sedanes, para atender la creciente demanda del mercado latinoamericano.

Fuente: México ahora

Leer más
07Nov

FABRICACIÓN DE SEMICONDUCTORES EN MÉXICO

noviembre 7, 2024 nuria minondo Blog

El potencial de México en la fabricación de semiconductores se extiende mucho más allá de su proximidad geográfica con Estados Unidos. En los últimos años, el país ha logrado avances impresionantes en la mejora de sus capacidades tecnológicas. Tradicionalmente conocido como un centro de fabricación de bajo costo e intensiva en mano de obra, México ha transformado gradualmente su fuerza laboral para incluir habilidades de fabricación más avanzadas. La disponibilidad de profesionales más altamente calificados le abre las puertas a otras industrias.

Como la demanda mundial de chips semiconductores sigue siendo insaciable, México puede desempeñar un papel importante. Como muestra el gráfico a continuación, la demanda y los ingresos han crecido significativamente en los últimos años:

Ingresos por semiconductores en México

Fuente: https://www.statista.com/outlook/tmo/semiconductors/mexico

En lo que respecta a la fabricación, históricamente Taiwán ha sido el mayor productor de semiconductores del mundo. Sin embargo, con la iniciativa de Estados Unidos con la Ley CHIPS, ha habido un creciente interés en establecer instalaciones de fabricación de chips en América del Norte.

Lo anterior, lleva a que México juegue un papel importante en el apoyo al mercado de América del Norte.

Apoyo al mercado norteamericano

Incluso si México no desarrolla una producción de semiconductores a gran escala, ya que no se considera que el país esté preparado para ello, aún puede desempeñar un papel de apoyo en la cadena de suministro de semiconductores de América del Norte:

  • Menor dependencia de los mercados asiáticos: En lugar de intentar desarrollar capacidades de fabricación de semiconductores de extremo a extremo, México podría centrarse en etapas menos intensivas en capital, pero cruciales, del proceso de fabricación de semiconductores, como TAP (prueba, ensamblaje y empaquetado). Al contribuir con este proceso especial o centrarse en un área específica de la cadena de suministro, puede ayudar a América del Norte a reducir su dependencia de Asia para ciertas etapas de fabricación de semiconductores.
  • Mayor estabilidad de la cadena de suministro: La ubicación de México junto a Estados Unidos significa tiempos de envío más rápidos y costos de transporte reducidos, lo que puede ser crucial durante períodos de alta demanda o interrupciones en la cadena de suministro.
  • Capacidades de fabricación complementarias: Las fortalezas de México en manufactura y ensamblaje pueden complementar las instalaciones de manufactura de alta tecnología e intensivas en capital ubicadas en Estados Unidos, creando un ecosistema equilibrado que fortalezca todo el mercado de semiconductores de América del Norte.

Al seguir esta hoja de ruta, México puede posicionarse como parte esencial de la cadena de suministro de semiconductores de América del Norte, apoyando los objetivos tecnológicos de la región y contribuyendo a una industria de semiconductores más resiliente e integrada.

Hoy en día, ya existen actores importantes en la industria de semiconductores en México, incluyendo centros de investigación y desarrollo, ensamble y fabricación de pruebas.

Que incluyen entre otros:

  • Intel:Guadalajara.
  • texas Instruments:Aguascalientes.
  • Infineon Technologies:Tijuana.
  • Skyworks Solutions:Mexicali.
  • Semiconductores QSM:Querétaro

Además, el futuro de la fabricación de semiconductores en México parece prometedor. Con sus ventajas estratégicas, su creciente fuerza laboral calificada y sus políticas gubernamentales de apoyo, el país está bien posicionado para convertirse en una parte importante de la cadena de suministro global de semiconductores.

 

Próximos pasos para la fabricación de semiconductores en México

  • Construir instalaciones especializadas: El desarrollo de instalaciones especializadas para la fabricación de semiconductores requiere una inversión sustancial, pero puede realizarse en fases. México puede empezar estableciendo instalaciones que se centren en partes específicas del proceso de fabricación de semiconductores, como la prueba de obleas, el empaquetado o el ensamblaje.
  • Ampliar los programas de educación y capacitación: La colaboración con universidades e institutos técnicos (tanto locales como extranjeros) para crear programas especializados en ingeniería de semiconductores y fabricación avanzada será fundamental para seguir desarrollando una fuerza laboral calificada. Las becas, las pasantías y los programas de aprendizaje pueden atraer a los estudiantes a estos campos y brindarles experiencia práctica.
  • Apoyo e incentivos gubernamentales: Ofrecer incentivos fiscales, subsidios y subvenciones de financiación puede ayudar a atraer a empresas internacionales de semiconductores para que inviertan en México. Además, las políticas que apoyan los créditos fiscales para I+D y ofrecen condiciones crediticias favorables para proyectos de infraestructura pueden impulsar aún más los proyectos de inversión.
  • Disponibilidad de infraestructura y servicios públicos adecuados: La disponibilidad de suministro de agua y electricidad es fundamental para diferentes procesos en la industria de fabricación de semiconductores.

Invertir en México

A medida que la demanda de semiconductores continúa creciendo, es probable que el papel de México en esta industria se expanda, ofreciendo oportunidades interesantes tanto para las empresas como para los trabajadores.

Ya sea que usted sea una empresa que busca invertir o un profesional que busca oportunidades en el campo de los semiconductores, ahora es el momento de prestar atención al floreciente panorama de semiconductores de México. mexcentrix puede ayudarlo facilitando el proceso a través de un inicio y una ejecución suaves de las operaciones. ¡Contáctanos! 

Leer más
  • 12345...11
in

Política de privacidad y condiciones de uso